FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el ámbito del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, marchar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un rutina aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro Clases de Canto como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page